1.- Las cuatro funciones de la mente.
2.- Los cinco estados de consciencia.
2.- Los cinco estados de consciencia.
3.- Las cuatro fases de la consciencia.
4.- Los tres tipos de karma.
5.- Los tres ejercicios básicos de pranayama.
6.- Las ocho etapas del yoga.
7.- Los seis enemigos de la mente.
8.- Los tres tipos de espacio.
9.- Los dos aspectos de dios.
10.- Las cinco envolturas del Ser.
4.- Los tres tipos de karma.
5.- Los tres ejercicios básicos de pranayama.
6.- Las ocho etapas del yoga.
7.- Los seis enemigos de la mente.
8.- Los tres tipos de espacio.
9.- Los dos aspectos de dios.
10.- Las cinco envolturas del Ser.
11.- Los cinco tipos de modificaciones mentales, Vrittis.
12.- Los seis tipos de impresiones mentales, Samskaras.
13.- Las tres Gunas.
14.- Comparativa de Términos.
1.- LAS CUATRO FUNCIONES DE LA MENTE.
MANAS procesa la información sensorial recibida a través de los sentidos.
En constante movimiento, salta de un objeto a otro agitada y distraida, lo que nos provoca estrés y ansiedad.
Observar los pensamientos sin juzgarlos ni apegarnos a ellos, hace que la mente se mantenga atenta a un solo objeto durante un período prolongado de tiempo, sin ser distraída por otros pensamientos o estímulos sensoriales, ganando concentración y claridad.
CHITTA es la mente subconsciente, el almacén de impresiones que produce los pensamientos y genera la ilusión.
Conserva todas las impresiones, samskaras, emociones y experiencias tenidas a lo largo de la vida, que determinan la forma en que pensamos, sentimos y nos comportamos.
A partir de estas impresiones almacenadas, produce los pensamientos automáticos, vikalpas, que aparecen sin cesar y generan la ilusión, maya, que es la creencia en la realidad de lo experimentado, originando el deseo, el apego y el sufrimiento.
Es necesario purificar estos contenidos, para liberarnos de las impresiones negativas, reducir la actividad mental y alcanzar un estado de paz y tranquilidad sin oscilaciones o vrittis, transformándose en la quietud de la consciencia pura, purusha, que es la esencia de nuestro ser.
AHAMKARA crea la sensación de identidad individual y separada que conocemos como ego o yo, que surge de la percepción sensorial y la experiencia individual del mundo.
Debemos trascender esta identidad limitada y experimentar la unidad e interconexión de todas las cosas, prestando atención a las experiencias, pensamientos y emociones presentes, sin juzgarlas y desidentificándonos de todas ellas.
BUDDHI es la inteligencia o el intelecto, la facultad más elevada de la mente responsable del razonamiento, la discriminación y la toma de decisiones.
Está en contacto con la consciencia universal y la sabiduría divina, nos permite discriminar entre lo real y lo irreal, lo verdadero y lo falso, lo permanente y lo transitorio, y nos guía en el camino del conocimiento y la liberación.
A través de la reflexión, podemos analizar y comprender más profundamente los patrones de pensamiento y comportamiento, para examinar las creencias y los valores que sustentan nuestra forma de vida.
--------------------
2.- LOS CINCO ESTADOS DE CONSCIENCIA.
KSHIPTA, en él la mente está inquieta, cambia constantemente de un pensamiento a otro y de una emoción a otra, imposibilitando la concentración y la calma interior.
Distraidos fácilmente con estímulos externos, somos incapaces de completar tareas sencillas y tomar decisiones correctas.
MUDHA se caracteriza por la torpeza y la pereza que provocan fatiga mental, falta de claridad, tristeza, desesperanza, depresión y falta de concentración y de propósito en la vida.
Superarla requiere un esfuerzo consciente por infundir energía a la mente.
VIKSHIPTA es una mente distraída, a veces concentrada, pero rápidamente arrastrada en diferentes direcciones.
Los momentos de claridad y calma son escasos, lo que obstaculiza la concentración e impide el silencio interior.
EKAGRA es un estado de concentración y absorción, en el que la mente se centra por completo en el momento presente sin distraerse con influencias externas.
Permite una profunda contemplación e introspección, siendo una poderosa herramienta para el reconocimiento de nuestra verdadera naturaleza.
NIRUDDHA es la mente completamente quieta, que no es agitada ni perturbada por factores externos o internos.
Es un estado de calma pura en el que estamos completamente absortos en el momento presente.
Con la mente libre de apegos y deseos, experimentamos una profunda plenitud, dicha y paz.
Desde aquí es muy fácil acceder al estado de samadhi.
KSHIPTA, en él la mente está inquieta, cambia constantemente de un pensamiento a otro y de una emoción a otra, imposibilitando la concentración y la calma interior.
Distraidos fácilmente con estímulos externos, somos incapaces de completar tareas sencillas y tomar decisiones correctas.
MUDHA se caracteriza por la torpeza y la pereza que provocan fatiga mental, falta de claridad, tristeza, desesperanza, depresión y falta de concentración y de propósito en la vida.
Superarla requiere un esfuerzo consciente por infundir energía a la mente.
VIKSHIPTA es una mente distraída, a veces concentrada, pero rápidamente arrastrada en diferentes direcciones.
Los momentos de claridad y calma son escasos, lo que obstaculiza la concentración e impide el silencio interior.
EKAGRA es un estado de concentración y absorción, en el que la mente se centra por completo en el momento presente sin distraerse con influencias externas.
Permite una profunda contemplación e introspección, siendo una poderosa herramienta para el reconocimiento de nuestra verdadera naturaleza.
NIRUDDHA es la mente completamente quieta, que no es agitada ni perturbada por factores externos o internos.
Es un estado de calma pura en el que estamos completamente absortos en el momento presente.
Con la mente libre de apegos y deseos, experimentamos una profunda plenitud, dicha y paz.
Desde aquí es muy fácil acceder al estado de samadhi.
--------------------
3.- LAS CUATRO FASES DE LA CONSCIENCIA.
JAGRAT es la fase de vigilia, donde percibimos los objetos externos a través de los órganos de los sentidos, que probablemente tienen sus limitaciones, por lo que los pensamientos que no pueden usar mas que esta información para elaborarse, podrían estar utilizando una fuente no totalmente fidedigna.
SVAPNA es la fase de sueño, donde percibimos hacia el interior, con la misma sensación de realidad con que lo hacen los órganos de los sentidos hacia el exterior.
Por eso podemos despertar sudando y con palpitaciones por haber sido perseguidos durante un sueño.
Lo único que los diferencia de la vigilia, es que en los sueños no hay continuidad.
Podemos soñar con ser de la realeza, pero al despertar volvemos a ser seres humanos comunes.
SUSHUTI es la fase de sueño profundo sin sueños, que todos necesitamos, donde no hay conocimiento de percepción externa ni interna.
Estamos vivos, pero aparentamos estar muertos, si no fuera porque la respiración y las distintas funciones orgánicas continúan activas.
No hay sensación de identidad, sino una total relajación que nos libera de toda preocupación.
Al despertar decimos que hemos tenido un buen descanso, por lo que posiblemente algún tipo de testigo debió haber durante el sueño profundo, para que podamos saberlo durante la duermevela anterior a la reactivacion del pensamiento.
Este estado puede orientarnos sobre lo que podria ocurrir después de la muerte.
En AUM (OM), A simboliza el estado de vigilia, U el estado de sueño con sueños y M el estado de sueño profundo sin sueños.
TURIYA o sunyata budista, es el estado de consciencia pura, lo que sigue reververando ajeno a nuestros sentidos, cuando la sílaba OM (AUM) deja de pronunciarse.
Es un estado de absoluta consciencia con suspensión temporal de pensamientos, donde la noción del yo persiste, a diferencia de lo que ocurre en el sueño profundo.
No puede ser definido ni puesto en palabras y es
anterior a ser conscientes de algo.
Si durante el sueño profundo, hay realmente un testigo de ese completo reposo, ese testigo sería turiya.
Todo es Uno, Parabrahman.
--------------------
4.- LOS TRES TIPOS DE KARMA.
SANCHITA es el almacén de todas las semillas de karma producidas por el conjunto de todas las acciones pasadas, que espera para salir a la luz cuando se den las condiciones adecuadas.
PARABDHA es la porción del karma total que nos ha correspondido en esta vida, el conjunto de acciones que se manifiestan formando la vida actual.
AGAMI es el karma que creamos en el presente y que florecerá en su momento como nuestras experiencias futuras.
-------------------
5.- LOS TRES EJERCICIOS BÁSICOS DE PRANAYAMA.
NADI SHODANA, ejercicio que consiste en inspirar y exhalar tapando alternativamente una fosa nasal, que calma y concentra la mente.
NADI SHODANA, ejercicio que consiste en inspirar y exhalar tapando alternativamente una fosa nasal, que calma y concentra la mente.
UJJAYI, ejercicio que consiste en inspirar, contraer un poco la glotis y exhalar lentamente por la nariz, que ayuda a mantener la concentración en el momento presente y es útil durante los asanas.
KAPALABHATI, ejercicio para la respiración abdominal, con exhalaciones activas e inhalaciones pasivas, que aumenta el oxígeno en sangre.
Estos ejercicios deben realizarse siempre bajo la supervision de un Maestro cualificado.
--------------------
6.- LAS OCHO ETAPAS DEL YOGA.
YAMA son las cinco reglas a seguir por los practicantes.
Ahymsa es el reconocimiento de que todos los seres son iguales y
YAMA son las cinco reglas a seguir por los practicantes.
Ahymsa es el reconocimiento de que todos los seres son iguales y
el estado mental y la actitud de no ejercer la violencia o causar daño de pensamiento o acción.
Satya es veracidad, no mentir y nunca herir con nuestras palabras.
Asteya o no robar y no aceptar regalos.
Brahamacharya o moderar los sentidos, continencia.
Aparigraha o no posesión, desapego.
NIYAMA son las cinco disciplinas:
Saucha o limpieza exterior del cuerpo e interior de los pensamientos y emociones, especialmente liberados de las influencias de los demás.
Santosha es aceptar y estar satisfechos con una vida sencilla, confiando en el devenir.
Tapas o disciplina y austeridad para combatir la inestabilidad de la mente.
Svadhyaya o autoindagacion, introspección.
Ishvara Pranidhana o devoción, desidentificación, benevolencia, compasión, humildad, rendición y entrega totales.
Satya es veracidad, no mentir y nunca herir con nuestras palabras.
Asteya o no robar y no aceptar regalos.
Brahamacharya o moderar los sentidos, continencia.
Aparigraha o no posesión, desapego.
NIYAMA son las cinco disciplinas:
Saucha o limpieza exterior del cuerpo e interior de los pensamientos y emociones, especialmente liberados de las influencias de los demás.
Santosha es aceptar y estar satisfechos con una vida sencilla, confiando en el devenir.
Tapas o disciplina y austeridad para combatir la inestabilidad de la mente.
Svadhyaya o autoindagacion, introspección.
Ishvara Pranidhana o devoción, desidentificación, benevolencia, compasión, humildad, rendición y entrega totales.
Toda la información de que disponemos procede de los cinco sentidos, la mente la digiere y su conclusión es el mundo en el que cada uno vivimos.
Yama y Niyama tranquilizan y purifican los instrumentos de los sentidos para que la percepción a su través no perjudique a la mente, ayude a aclararla y con ello purifique también nuestras acciones.
ASANA o postura.
La fundamental es padmasana, porque en origen se trataba de adoptar una postura estable para meditar y esta además tiene muy diversas virtudes, como detener el prana a través de los canales o nadis, ida y pingala, o equlibrar su flujo entre los dos.
Ida recorre la parte izquierda de la espalda, se corresponde con la fosa nasal izquierda, está relacionado con el frío, lo femenino y la luna, y alimenta el lado derecho del cerebro, responsable de la intuición y la creatividad artística.
Y pingala, que es simétrico en todo al anterior, está relacionado con el calor, lo masculino y el sol, y alimenta el lado izquierdo del cerebro, responsable de la razón, el habla, el ejercicio, comer y beber o el sexo.
Equilibrado o detenido el flujo de prana por ida y pingala, este asciende por los centros de energía o chakras a través del canal central o nadi sushuma, estimulando además las glándulas del sistema endocrino que secretan las hormonas y los plexos que contienen las conexiones nerviosas.
PRANAYAMA o control de la respiración.
Cuatro fases:
Puraka o inspiración.
Puraka o inspiración.
Rechaka o espiración.
Antar Kumbhaka o retención con aire.
Bahir Kumbhaka o retención sin aire.
Cuatro tipos:
Purificantes: Douti, Anunasika y Nadi Shodana.
Cuatro tipos:
Purificantes: Douti, Anunasika y Nadi Shodana.
Estimulantes: Kapalabhati, Bhastrika y Ujjayi.
Refrescantes: Shitali.
Regenerativos: Surya bheda, Kumbaka y Samavritti.
Ocho técnicas:
Ujjayi, Kapalabhati, Bhastrika, Surya Bhedana, Sitali, Bhramari, Murch'cha y Plavini.
PRATYAHARA o control de los estímulos externos e internos, hasta conseguir estar siempre presentes.
DHARANA, entrena la atención y mantiene la mente enfocada, usando como objeto de concentración un mantra, un koan o depositando la mirada con diferentes inclinaciones.
DHYANA o meditación concentrada, es un estado al que no se puede acceder directamente, pues es la prolongación natural de dharana, donde aún somos conscientes de estar practicando dhyana.
SAMADHI o liberación, es la desaparición del sujeto y del objeto de concentración, ya sin consciencia de estar practicando samyama, que es la fusión entre dharana, dhyana y samadhi.
Ocho técnicas:
Ujjayi, Kapalabhati, Bhastrika, Surya Bhedana, Sitali, Bhramari, Murch'cha y Plavini.
PRATYAHARA o control de los estímulos externos e internos, hasta conseguir estar siempre presentes.
DHARANA, entrena la atención y mantiene la mente enfocada, usando como objeto de concentración un mantra, un koan o depositando la mirada con diferentes inclinaciones.
DHYANA o meditación concentrada, es un estado al que no se puede acceder directamente, pues es la prolongación natural de dharana, donde aún somos conscientes de estar practicando dhyana.
SAMADHI o liberación, es la desaparición del sujeto y del objeto de concentración, ya sin consciencia de estar practicando samyama, que es la fusión entre dharana, dhyana y samadhi.
No hay agitación, vrittis, en la mente y esta descansa en la pura consciencia última, purusha.
Dos tipos:
Con forma: Savitarka y Savikalpa, donde la consciencia distingue entre el meditador, el objeto de meditación y la meditación misma.
Sin forma: Nirvikalpa y Asamprajnata, donde no hay forma ni dualidad y la consciencia se expande, para fundirse con la consciencia universal.
--------------------
7.- LOS SEIS ENEMIGOS DE LA MENTE.
KAMA o deseo, lujuria.
KRODHA o ira.
LOBHA o Codicia.
MOHA o error.
MADA o Soberbia.
MATSARYA o envidia.
--------------------
8.- LOS TRES TIPOS DE ESPACIO.
STULAKASHA o espacio físico, es el espacio entre los objetos físicos.
Contiene el tiempo, el espacio y la causación de la ciencia.
CHITTAKASHA o espacio mental, es el espacio donde ocurren los pensamientos.
CHIDAKASHA o espacio causal, es el más sutil de todos en el que existe la consciencia.
--------------------
9.- LOS DOS ASPECTOS DE DIOS.
SAGUNA o dios con forma y atributos.
NIRGUNA o dios sin forma ni atributos.
--------------------
10.- LAS CINCO ENVOLTURAS DEL SER.
ANNAMAYA KOSHA, constituye el cuerpo físico.
PRAMANAYAMA KOSHA o energía vital.
MANOMAYA KOSHA o mente.
VIJNANAMAYA KOSHA o intelecto.
Estos tres últimos constituyen el cuerpo sutil.
ANANDAMAYA KOSHA o cuerpo causal.
La expresión del Ser a través de estas cinco envolturas, es lo que llamamos vida.
Y la separación de Annamaya Kosha de las otras cuatro envolturas y del Atman, es lo que llamamos muerte.
Para un observador del cuerpo inerte, la persona se habrá ido para siempre, pero las otras envolturas continúan y desde el punto de vista de quien muere, no hay tal muerte, porque nuestra existencia es perpetua, aunque ya no dispongamos del cuerpo.
Si en vida creemos ser el cuerpo y la mente, según el karma creado sea positivo o negativo, acompañaremos al cuerpo sutil y al cuerpo causal que se dirigirán a diferentes reinos donde poder purgarlo y entonces volver a tomar un cuerpo físico.
Pero si hemos reconocido nuestra verdadera naturaleza y nos hemos establecido en la consciencia única que nunca se mueve, no nos moveremos tampoco, no iremos a ningún lugar.
Por eso la meta de la vida debe ser trascender la identificación con el cuerpo y la mente con todas sus necesidades, algo que solo el ser humano en vida puede hacer.
En resumen se trata de situar nuestra sensación de ser en la consciencia inmóvil y no en el cuerpo y la mente que cambian constantemente, aunque sigamos usándolos como nuestro vehículo en la manifestación.
--------------------
11.- LOS CINCO TIPOS DE MODIFICACIONES MENTALES, VRITTIS.
DOLOROSOS O KLISHTA Y NO DOLOROSOS O AKLISHTA.
PRAMANA, estos vrittis producen el conocimiento correcto.
Están basados principalmente en el saber directo o evidencia sensorial de los sentidos o pratyeksha, en la inferencia basada en el razonamiento o anumana, o en el testimonio del conocimiento transmitido con autoridad o agama, útil en ausencia de la evidencia
sensorial y la inferencia.
Otras fuentes citan seis medios para obtener el conocimiento correcto: Pratyeksha, Anuman,
Upaman, Artapati, Anupalabdi
y Sabda.
VIPARYAYA o vrittis erróneos, influenciados por nuestros pensamientos y emociones negativas.
VIKALPA o vrittis imaginarios sin el fundamento de un objeto existente, fantasías desprovistas de substancia real.
NIDRA o vrittis que no proceden de la percepción consciente o inconsciente, ni tienen contenido mental como soporte.
Se dan por ejemplo en el sueño profundo.
SMRITI o vrittis de recuerdos producidos por pensamientos pasados.
Vritti se define como la alteración o modificación que provoca en la mente la percepción de un objeto a través de los órganos de los sentidos, conformándose deacuerdo al objeto concreto percibido o pratyaya y dando lugar a pensamientos conscientes sobre dicho objeto, una vez ha captado nuestra atención y nuestro interés, acompañados por su correspondiente estado mental y emocional.
La aparición de vrittis genera una constante fluctuación en la mente,
permanentemente ocupada en percibir diferentes objetos mediante los sentidos, que producen constantes modificaciones mentales o vrittis, cuya repetición da lugar a la aparición de pensamientos voluntarios, que originan fuertes y profundas impresiones mentales o samskaras, que se conservan en el subconsciente, para ser devueltas de nuevo pasado cierto tiempo a la mente consciente como recuerdos en forma de pensamientos involuntarios o vrittis, que proceden indefectiblemente de todo lo que hemos pensado voluntariamente en el pasado o smritis.
Este es el estado mental habitual de todo ser humano corriente, un ciclo interminable y tedioso que afortunadamente se puede modificar, generando voluntariamente vrittis positivos, esto es, elegiendo estímulos sensoriales positivos que acaben guiando nuestros pensamientos, modificando nuestros hábitos y ayudándonos a cambiar toda nuestra vida, que en definitiva es solo una creación de los pensamientos y no al revés.
Nuestro carácter depende directamente de las modificaciones mentales vrittis y de las impresiones mentales samskaras.
Si creamos vrittis positivos, nos conducirán a modificaciones positivas de la mente y a la creación de estímulos mentales positivos samskaras, lo que engendrará una vida positiva.
Si creamos vrittis positivos, nos conducirán a modificaciones positivas de la mente y a la creación de estímulos mentales positivos samskaras, lo que engendrará una vida positiva.
Todos nuestros conocimientos, percepciones, recuerdos, pensamientos, emociones y voluntad, son modificaciones
mentales o vrittis, porque solo podemos adquirir conocimiento a través de la generación del vritti adecuado en la mente, ya que su función es provocar pensamientos que identifiquen e interpreten lo percibido y que son los responsables de armar toda nuestra personalidad objeto de la psicología.
Por eso, para comprender algo primero tenemos que generar los vrittis adecuados, mediante la descripción de nuevos conceptos en relación con los ya conocidos, entonces pasan a formar parte de nuestro conocimiento general adquirido y podemos utilizarlos.
Así que tenemos aue aprender a manejar los vrittis, a mantenerlos positivos independientemente de las circunstancias, a detenerlos a voluntad y a usarlos para obtener la paz mental que nos permita actuar correctamente en el mundo, algo a lo que puede ayudarnos la meditación.
Así es posible determinar nuestra propia vida desde el interior, sin depender de las circunstancias externas.
Así es posible determinar nuestra propia vida desde el interior, sin depender de las circunstancias externas.
Como el reconocimiento de nuestra verdadera naturaleza requiere una mente en calma, no puede alcanzarse mediante los vrittis que la alteran y modifican.
Y si no los detenemos, tampoco podemos evitar nuestra tendencia natural a identificarnos con ellos y generar impresiones mentales samskaras.
Por eso el yoga trata finalmente de detener los vrittis, porque la consciencia testigo se intensifica
Y si no los detenemos, tampoco podemos evitar nuestra tendencia natural a identificarnos con ellos y generar impresiones mentales samskaras.
Por eso el yoga trata finalmente de detener los vrittis, porque la consciencia testigo se intensifica
cuando se detienen los pensamientos en un estado totalmente consciente, lo cual nos desidentifica totalmente del proceso del pensamiento y nos conduce al reconocimiento de nuestra verdadera naturaleza.
--------------------
12. LOS SEIS TIPOS DE IMPRESIONES MENTALES, SAMSKARAS.
KLESHAS o impulsos negativos procedentes de la repetición frecuente de aflicciones pasadas y pensamientos negativos de dolor, tristeza y resentimiento, que se acumulan en nuestro ego y se convierten en el origen de la frustración y la depresión mental.
KLESHAS o impulsos negativos procedentes de la repetición frecuente de aflicciones pasadas y pensamientos negativos de dolor, tristeza y resentimiento, que se acumulan en nuestro ego y se convierten en el origen de la frustración y la depresión mental.
Las principales causas del sufrimiento son cinco:
Avidya o ignorancia fundamental de nuestra verdadera naturaleza, que abarca
Asmita o sentido del ego, Raga o apego, Dvesha o aversión y Abhinivesha o instinto de protección del cuerpo físico y miedo a la muerte.
VIDYA, impresiones basadas en el conocimiento que obtenemos del mundo a través de los sentidos o de los pensamientos.
BOGHA, impresiomes profundamente enraizadas en el placer y el dolor nacidos del deseo. Son tan fuertes, que aparecen constantemente en la mente consciente como diferentes clases de recuerdos a los que no somos capaces de retirar la atención.
Asmita o sentido del ego, Raga o apego, Dvesha o aversión y Abhinivesha o instinto de protección del cuerpo físico y miedo a la muerte.
VIDYA, impresiones basadas en el conocimiento que obtenemos del mundo a través de los sentidos o de los pensamientos.
BOGHA, impresiomes profundamente enraizadas en el placer y el dolor nacidos del deseo. Son tan fuertes, que aparecen constantemente en la mente consciente como diferentes clases de recuerdos a los que no somos capaces de retirar la atención.
Además, tendemos a olvidar los recuerdos satisfactorios y aferrarnos a los dolorosos, aunque estos sean menos en cantidad e intensidad.
Para contrarrestralos, además de generar impresiones mentales o samskaras positivos, debemos introducir aquellos que apuntan a altas cotas de felicidad y que tienen que ver con la vida espiritual, más allá de los efímeros placeres.
KARMASHAYA, son las impresiomes producidas por los efectos mentales internos de las acciones realizadas, que son más profundos que los efectos físicos.
Punya son las acciones que producen resultados positivos.
Papa son las acciones que producen resultados negativos.
Muchas de las condiciones y circunstancias de nuestra vida, dependen directamente del balance karmico entre Punya y Papas, y no es descartable que trasciendan el tiempo de vida de nuestro cuerpo físico, al igual que el resto de los Samskaras.
NIRODHA, son samskaras que controlan los samskaras negativos y los mantienen bajo control o restringidos voluntariamente, para evitar que se manifiesten, ayudándonos a desarrollar un mejor carácter.
KARMASHAYA, son las impresiomes producidas por los efectos mentales internos de las acciones realizadas, que son más profundos que los efectos físicos.
Punya son las acciones que producen resultados positivos.
Papa son las acciones que producen resultados negativos.
Muchas de las condiciones y circunstancias de nuestra vida, dependen directamente del balance karmico entre Punya y Papas, y no es descartable que trasciendan el tiempo de vida de nuestro cuerpo físico, al igual que el resto de los Samskaras.
NIRODHA, son samskaras que controlan los samskaras negativos y los mantienen bajo control o restringidos voluntariamente, para evitar que se manifiesten, ayudándonos a desarrollar un mejor carácter.
PRAJNA BHAKTI, procedentes de la práctica espiritual o de la gracia del contacto con el gurú, que pueden transformar la mente entera.
Siendo los samskaras profundas impresiones mentales producidas por la repetición de pensamientos conscientes o por las intenciones tras las acciones y no por las acciones mismas, que quedan almacenadas en el subconsciente, son también los cimientos sobre los que se construye nuestro carácter, nuestro comportamiento, nuestras actitudes, nuestros pensamientos, nuestros recuerdos e incluso aquello que decimos.
Estas impresiones mentales sunconscientes son la parte más esencial de la vida humana y algo fundamental en la educación desde niños.
El ciclo que involucra los vrittis como pensamientos involuntarios en la mente consciente, los samskaras subconscientes y los recuerdos que afloran pasado un tiempo como nuevos vrittis, no se detiene jamás y mantiene a la mente ocupada de manera permanente.
Todos nuestros conocimientos, percepciones y pensamientos son guiados en gran medida por estos samskaras, por eso es muy importante generar samskaras positivos en el subconsciente, mediante la exposición voluntaria de nuestros sentidos a estímulos positivos, la repetición de pensamientos conscientes positivos sobre estos estímulos y la realizacion de acciones positivas, en especial en beneficio de los demás.
Los samskaras se manifiestan de muy diversas maneras en diferentes momentos de nuestras vidas y con distintos niveles de intensidad.
Prasupta, son semillas latentes sin manifestar aún.
Udara, semillas ya manifestadas con toda su fuerza.
Vicchinna, están ocultos muchas veces debido a que están siendo controlados por otros samskaras.
Tannu, son los samskaras negativos atenuados o debilitados por la influencia del autocontrol, la disciplina o una vida bien organizada al modo sattvico, que hace que se manifiesten solo los samskaras positivos.
Niruddha son samskaras negativos que no se han desvanecido aún del todo, pero que mantenemos bajo control.
Dagda Visha Avashta las semillas de los samskaras negativos se han quemado y ya no pueden germinar como vrittis o samskaras adversos.
Es un estado de gran calma, absoluto autocontrol e intensa claridad, que se manifiesta a través de un poderoso carácter y que está reservado solo para quienes han reconocido su verdadera naturaleza y han alcanzado la liberación completa en vida o Jivanmuktas.
--------------------
13.- LAS TRES GUNAS.
La doctrina de las tres Gunas, TAMAS, RAJAS y SATTVA, nos muestra qué es lo que sujeta el alma a la mente y al cuerpo, haciendo que siga identificada con ellos.
Las características de estas tres Gunas se muestran en nuestro sistema en diferentes proporciones y determinan la percepción, la voluntad, el deseo, los hábitos alimenticios, el estilo de vida, la actitud, la comprensión, el conocimiento y todas las demás actividades de los seres humanos.
Las tres Gunas nacen de Prakriti, o la materia básica de la que se compone el universo y atan el alma que reside en el cuerpo, identificándola con el cuerpo y la mente, para sumirla en el llamado juego de Prakriti.
TAMAS es inercia, inactividad, negatividad, apatía, aburrimiento, oscuridad, engaño, depresión, ignorancia, indolencia, pereza y un tipo muy bajo de estado mental.
Tamas nace de la ignorancia de nuestra naturaleza verdadera, trae el engaño a todos los seres encarnados y como resultado produce la falta de atención que nos hace cometer muchos errores, la pereza y la necesidad de muchas horas de sueño.
Cuando la mente está llena de Tamas, la indolencia y el aburrimiento bloquean toda la luz, lo que nos hace más perezosos y que necesitemos más horas de sueño.
RAJAS es movimiento, actividad, acción, energía, expansión, pasión, agitación, ansiedad y egoismo.
Sus características son el deseo y el apego y ata el alma humana mediante la acción.
La incesante actividad de nuestras mentes nos produce inquietud y esta nos conduce permanentemente a la acción, manteniéndonos así unidos al cuerpo y la mente.
SATTVA abarca en su naturaleza la claridad, la pureza, la luminosidad, la transparencia, el equilibrio, la armonía, la paz, la creatividad, la apertura, la inteligencia, la positividad y la luz de la Consciencia, por eso la mente y el pensamiento Sáttvicos son siempre luminosos y los hábitos Sáttvicos son siempre positivos.
Sattva atrapa el alma mediante el conocimiento y la felicidad.
El conocimiento libera, pero con una libertad que en realidad es una forma más de atadura.
Al ofrecernos niveles más y más altos de felicidad, Sattva nos ayuda a discriminar para comprender y aunque su función es mantenernos identificados con el cuerpo y la mente, también nos muestra el camino de regreso a nuestro hogar y cuando la sublimamos, nos libera y nos abre el paso al conocimiento trascendental más elevado.
Si la mente es Sáttvica por naturaleza, permanecerá feliz y contenta.
Si es Rajásica por naturaleza, será extremadamente pasional e inquieta.
Y si es Tamásica por naturaleza, será indolente y perezosa.
Todo en nuestras vidas está determinado por la preponderancia de alguna de estas tres gunas y según la que predomine, así será nuestra naturaleza.
De Tamas viene el engaño, de Rajas el deseo y de Sattva el conocimiento.
La mente Sáttvica ascenderá, la Rajásica permanecerá donde está y la Tamásica bajará a niveles donde puede llegar a experimentar el infierno en la tierra.
Si no ejercitamos nuestra voluntad de una manera adecuada y desarrollamos los samskaras equivocados, estaremos generando Tamas en nuestro sistema.
Diremos entonces cosas que no son verdad, desarrollaremos todo tipo de actividades corruptas y nuestros pensamientos serán asociales, ilegales o directamente perversos.
El camino a recorrer es siempre de Tamas a Rajas y de Rajas a Sattva, despertar de la indolencia a la actividad y luego trascenderla llevando claridad a la mente, siendo más conscientes de nuestro ser, adquiriendo más conocimiento, desarrollando buenos hábitos, prestando más atención a lo correcto y estando más presentes en la vida.
Es imprescindible llegar a Sattva, antes de poder acceder a niveles más elevados de realización y logro.
Al final depende de nosotros si elegimos ser Sáttvicos, Rajásicos o Tamásicos y esta decisión condicionará toda nuestra personalidad y determinará toda nuestra vida.
RAJAS es movimiento, actividad, acción, energía, expansión, pasión, agitación, ansiedad y egoismo.
Sus características son el deseo y el apego y ata el alma humana mediante la acción.
La incesante actividad de nuestras mentes nos produce inquietud y esta nos conduce permanentemente a la acción, manteniéndonos así unidos al cuerpo y la mente.
SATTVA abarca en su naturaleza la claridad, la pureza, la luminosidad, la transparencia, el equilibrio, la armonía, la paz, la creatividad, la apertura, la inteligencia, la positividad y la luz de la Consciencia, por eso la mente y el pensamiento Sáttvicos son siempre luminosos y los hábitos Sáttvicos son siempre positivos.
Sattva atrapa el alma mediante el conocimiento y la felicidad.
El conocimiento libera, pero con una libertad que en realidad es una forma más de atadura.
Al ofrecernos niveles más y más altos de felicidad, Sattva nos ayuda a discriminar para comprender y aunque su función es mantenernos identificados con el cuerpo y la mente, también nos muestra el camino de regreso a nuestro hogar y cuando la sublimamos, nos libera y nos abre el paso al conocimiento trascendental más elevado.
Si la mente es Sáttvica por naturaleza, permanecerá feliz y contenta.
Si es Rajásica por naturaleza, será extremadamente pasional e inquieta.
Y si es Tamásica por naturaleza, será indolente y perezosa.
Todo en nuestras vidas está determinado por la preponderancia de alguna de estas tres gunas y según la que predomine, así será nuestra naturaleza.
De Tamas viene el engaño, de Rajas el deseo y de Sattva el conocimiento.
La mente Sáttvica ascenderá, la Rajásica permanecerá donde está y la Tamásica bajará a niveles donde puede llegar a experimentar el infierno en la tierra.
Si no ejercitamos nuestra voluntad de una manera adecuada y desarrollamos los samskaras equivocados, estaremos generando Tamas en nuestro sistema.
Diremos entonces cosas que no son verdad, desarrollaremos todo tipo de actividades corruptas y nuestros pensamientos serán asociales, ilegales o directamente perversos.
El camino a recorrer es siempre de Tamas a Rajas y de Rajas a Sattva, despertar de la indolencia a la actividad y luego trascenderla llevando claridad a la mente, siendo más conscientes de nuestro ser, adquiriendo más conocimiento, desarrollando buenos hábitos, prestando más atención a lo correcto y estando más presentes en la vida.
Es imprescindible llegar a Sattva, antes de poder acceder a niveles más elevados de realización y logro.
Al final depende de nosotros si elegimos ser Sáttvicos, Rajásicos o Tamásicos y esta decisión condicionará toda nuestra personalidad y determinará toda nuestra vida.
--------------
14.- COMPARATIVA DE TÉRMINOS.
Comparativa de los términos utilizados por las diferentes tradiciones, para establecer los cuatro pasos principales en el reconocimiento de nuestra verdadera naturaleza y sus elementos relacionados.
0. PREVIO:
0. PREVIO:
Absoluto
Sunyatá
Vacío
Anatman
Parabrahman
Paramatman
1. ORIGEN:
Consciencia Única
Mente Única
Realidad Última
No Dualidad
Turiya
Satchitananda
2. PUENTE:
2. PUENTE:
Consciencia Pura
Yo Soy Desnudo
Testigo
Consciencia
Consciencia Testigo
Consciencia Pura
Mente Original
Mente Clara
Mente de la duda
Estado mental original
Estado mental natural
Presencia
Presencia Consciente
Atman
Brahman
Ser
Consciencia de ser
Nirvana
Primer pensamiento
Sueño profundo
3. ILUSIÓN:
Persona
3. ILUSIÓN:
Persona
Ego
Yo soy + el cuerpo
Samsara
Maya
Vigilia
Sueños
Cuerpo
Mundo
Gente
Pensamiento
Sentimiento
Emoción
Mente
Karma
Tendencias
Preferencias
Hábitos
En realidad es un juego de identificaciones.
La manifestación espontánea del 0 'previo', en forma de 1 'origen', es experimentada como realidad desde el 3 'ilusion', como ilusión desde el 2 'puente' y en fusión con ella confiando en el devenir desde el 1 'origen', pero jamás deja de ser el 0 'previo'.
Desde el 1 'origen' podemos desidentificarnos del 3 'ilusión' y pasar al 2 'puente', pero el paso del 2 'puente' al 1 'origen' si es que sucede, se produce por sí mismo cuando nos establecemos lo suficiente en el 2 'puente' y nadie puede decir cuándo sucederá en cada uno.
En el paso 1 'origen' conservamos la individualidad, pero perdemos todo el condicionamiento y la limitación de los pasos 3 'ilusión'y 2 'puente'.
En realidad es un juego de identificaciones.
La manifestación espontánea del 0 'previo', en forma de 1 'origen', es experimentada como realidad desde el 3 'ilusion', como ilusión desde el 2 'puente' y en fusión con ella confiando en el devenir desde el 1 'origen', pero jamás deja de ser el 0 'previo'.
Desde el 1 'origen' podemos desidentificarnos del 3 'ilusión' y pasar al 2 'puente', pero el paso del 2 'puente' al 1 'origen' si es que sucede, se produce por sí mismo cuando nos establecemos lo suficiente en el 2 'puente' y nadie puede decir cuándo sucederá en cada uno.
En el paso 1 'origen' conservamos la individualidad, pero perdemos todo el condicionamiento y la limitación de los pasos 3 'ilusión'y 2 'puente'.
Aunque en cualquier caso, desde el paso 2 'puente' ya se puede controlar casi todo el funcionamiento mental y llevar una muy buena vida.
Todas las prácticas y técnicas están diseñadas para ayudarnos a purificar la mente y retirar los obstáculos que nos impiden pasar del paso 3 'ilusión' al 2 'puente', o como mucho a permanecer en el paso 2 'puente', pero lo único que podemos hacer es establecernos allí, pues lo demás ya no depende de nosotros.
Todas las prácticas y técnicas están diseñadas para ayudarnos a purificar la mente y retirar los obstáculos que nos impiden pasar del paso 3 'ilusión' al 2 'puente', o como mucho a permanecer en el paso 2 'puente', pero lo único que podemos hacer es establecernos allí, pues lo demás ya no depende de nosotros.
En cualquier caso, la diferencia fundamental entre el paso 2 'puente' y el 1 'origen' es que la sensación de ser es substituída por el Vacío del Absoluto común a toda la manifestación, sin nada ni nadie detrás en vida del cuerpo.
Después de esa aparente individualidad, todo vuelve a ser solo el paso 0 'previo' que en realidad siempre ha sido.
Para expresar que el paso 0 'previo' y el 1 'origen' son en realidad uno solo, la manifestación del Vacío, se definen como No dualidad.
Mientras que los pasos 2 'puente' y 3 'ilusión' pertenecen a la dualidad del pensamiento, aunque contenidos siempre en la no dualidad del 0 'previo', que no admite nada que no sea el 0 'previo' mismo.
--------
CONSCIENCIA ÚNICA ➡️
➡️ CONSCIENCIA PURA ➡️
➡️ CONSCIENCIA TESTIGO ➡️
➡️ PERSONA-CUERPO-MENTE
Si nos desidentificamos de la persona, el cuerpo y la mente, estaremos en la Consciencia Testigo siendo conscientes de la persona, el cuerpo, la mente y el mundo. Cuando la Consciencia Testigo deja de atestiguar lo externo y se hace consciente de sí misma, es la Consciencia Pura sin nada de lo que ser consciente, que cuando se dá cuenta de que todo lo que percibía desde la Consciencia Testigo era su propia manifestación, que era una con ella, es la Consciencia Única común a todo sin nada que no sea ella misma.
Entonces ya no hay mundo, mente, cuerpo, persona, testigo ni ser puro independientes, sino un Vacío capaz de tomar cualquier forma sin dejar de ser Vacío y eso es lo que somos, la Verdad Última y la Iluminación Suprema, porque ya no es posible ir más allá.
Por eso se dice en los Vedas que somos lo que creemos ser y todo es lo que creemos que es.